Adnan Márquez Borbón (México)

Nombre: Adnan Márquez Borbón

Sitio web: https://adnanmarquezborbon.wordpress.com/

1. ¿Cómo describirías el tipo de música que haces?

Esta pregunta siempre me hace sudar un poco por que algunas de las cosas que hago no son estrictamente música (¡desde hace mucho tiempo no escribo una nota!), si no se acercan más al arte sonoro. Son obras de sonido abstracto sin melodías, armonías, ritmos, pero con mucho ruido. Frecuentemente tienen un elemento visual. Pero por otra parte tengo una práctica de improvisación con instrumentos (saxofón) y con computadoras que cruzan ésta abstracción sonora con el Free Jazz. Además tengo un alias (duplex helix) donde experimento con elementos de Hip Hop, Beats, Glitch. Uno de mis amigos una vez me dijo que lo que hacía era “swonk” (swing+wonk) por la irregularidad rítmica de mis piezas.

2. Si tuvieras que utilizar categorías de género para describir tu música, ¿cuál utilizarías?

Lo más aproximado sería: arte sonoro, improvisación libre, free jazz, noise, beats…

3. ¿Qué tipo de sonidos te gusta utilizar cuando compones?

Me gusta mucho el sonido de la síntesis de frecuencia modulada (FM). Por otra parte me encanta samplear sonidos de discos viejos.

4. ¿Por qué esos sonidos son tus favoritos?

Los sonidos FM por que con muy pocos elementos de control puedo obtener una gran variedad de sonidos y demanda pocos recursos computacionales cuando los aplico en microcomputadoras como Raspberry Pi. También me gustan los sonidos sampleados por que me permite explorar piezas viejas (y algunas nuevas) para así deconstruirlas y reconstruir una nueva pieza. Creo que me da un nuevo aprecio por piezas populares que a veces son olvidadas o que yo desconocía. La práctica de sampleo en si tiene una historia muy rica y también sus controversias éticas y legales.

5. ¿Cómo creas una idea inicial para una composición? ¿Utilizas un proceso similar cada vez? ¿O siempre es diferente?

Tengo tres maneras de trabajar. (1) Para piezas electroacústicas o de beats, usualmente improviso con una fuente de sonido y así genero mas material y me da una idea general de como estructurar la pieza. Si estoy sampleando, escucho la pieza por sonidos que puedan utilizar como nuevos bajos, armonías o melodías. No me gusta samplear melodías que pueden ser fácilmente reconocidas.

  1. Para las improvisaciones pues es fijar una ejecución que parte también de una idea y ver a dónde puede llegar. (3) Para mis piezas de arte sonoro empiezo con una idea que no es musical, sino que se enfoca en el sonido mismo o cómo un sonido se relaciona con otra cosa del mundo, ya sea un espacio particular, una interacción con otras personas o cosas. Y para ello usualmente tengo que programar algo para que genere lo que deseo según lo que quiera que haga, de nuevo, se trata de hacer interacciones con cosas del mundo.

6. ¿Cuáles compositores/músicos son los que te inspiran?

Uff, otra pregunta complicada. He tenido varias inspiraciones en diversas etapas de mi vida. Mi primer amor musical, como tal, fue el jazz y pues los/las jazzistas me han influido (y lo siguen haciendo). De ahí, y no se por que, los compositores minimalistas (Terry Riley y Steve Reich) e impresionistas (¡principalmente Ravel y sus acordes!) me influyeron mucho. Y pues exploré muchos tipos de músicas tratando de aprender algo de ellas (mas no imitarlas ya que eso requiere una comprensión y respeto extremadamente profundo hacia esas culturas), desde la música de concierto europea, las músicas experimentales y la improvisación libre, hasta musical del mundo como la música persa, india, africana (una experiencia muy importante en como creo ritmos fue haber estado en un ensamble de música de Ghana mientras estaba en la universidad). Tocar en grupos de jazz, salsa, reggae, etc… me dieron una visión mucho más amplia de lo que es la música. Y de ahí, pues hubo mucho gente que conocí y me inspiró muchísimo. Y pues de la música electrónica cosas como Autechre, Plaid (tuve la fortuna de tocar con ellos una vez!!!), Squarepusher, Venetian Snares, etc. inspiraron lo que hacia con las computadoras.

7. ¿Por qué la música de estos compositores te llama la atención?

Hay una cualidad del sonido en general que me llamaba la atención y que yo quería saber como hacer. Además siempre había un “algo” que me llamaba, no se si era la impresión emotiva que me producían.

8. ¿Podrías escoger una sección corta de una de tus propias piezas y describir cómo la creaste?

Creo que lo mejor es mostrar tres fragmentos de tres piezas diferentes:

(0:00.00 -0:30.00) (V)ocal study #1 (2007) es una pieza donde sampleo mi voz tiempo real, tratando de crear un patrón constituido por varias capas de voz para así generar un sonido complejo. Por otra parte, agrego un efecto de glitch muy agresivo para deconstruir ese patrón y generar uno nuevo. En general es completamente improvisada y los efectos aplicados a como se va dando la pieza. A pesar de que canto muy mal en ella, es una de mis piezas favoritas.

(0:31.00 -1:00.00) Sonic Ecologies Study #2 (2019-2020) es una instalación sonora donde un par de micrófonos captan el sonido ambiental y lo mandan a un programa que escribí para procesarlo y lanzarlo de nuevo al espacio. De esta manera creo feedback o retroalimentación que capta y genera un sonido constantemente cambiante. Lo interesante, al menos para mí, es ver en que punto el sonido se estabiliza en un patrón constante como el que se muestra aquí.

(1:01.00 -1:30.00) Finalmente, Recordare (2020) es una pieza de hip hop/ beats reciente que explora el sampleo como actividad reconstructiva donde tomo una muestra de sonido breve (un par de segundo) y extraigo una variedad de sonidos diferentes los cuales ensamblo para crear un patrón que me guste, que suene bien a mis oídos, y que tenga un contenido emotivo. Sin olvidar que tenga un “groove” o un “funk”, o sea que haga mover tu cabeza o cuerpo el rítmo de la pieza. Es este caso samplee una pieza de José José que me gustó y causo una impresión en mí. !No diré cual es!

9. ¿Qué intentabas transmitir al oyente en esa sección?

A pesar de que las tres muestras son algo diferentes, siempre quiero expresar algo de mí. No siempre se que es, pero al escuchar de nuevo puedo sentir como, por ejemplo, mi voz o la voz de alguíen más transmite una emoción en particular. En realidad es algo catártico para mí. En Recordare, que es un poco mas específica, expreso la sensación de nostalgía y de pérdida.

En el caso de Sonic Ecologies Study #2 mas que transmitir algo, quiero interrumpir el ambiente que nosotros escuchamos y así forzarnos a interactuar o cuestionar en que consiste este ambiente sonoro.

10. Si tuvieras que dar algún consejo general a alguien que va a empezar a componer una pieza ¿Cuál sería? ¿Qué es lo más importante de tener en mente cuando alguien está componiendo?

Yo creo que lo mas importante es explorar constantemente, jugar con los sonidos y ver hacia donde nos llevan. No siempre tenemos un plan fijo y cuando lo tenemos a veces cambia radicalmente por varias razones. Por eso es importante estar abierto a nuevas posibilidades que se puedan dar. También hay que escuchar mucho, muchas cosas y de diversas maneras. No hay músicas (y sonidos del mundo, así como personas) que no nos puedan inspirar y cada una tiene su valor propio el cual hay que apreciar.

Algo que recientemente he estado haciendo es trabajar un poco de manera constante y así no perder el hábito. Es difícil por las complicaciones de la vida, pero lo veo como un espacio mío donde exploro y ejerzo mi creatividad. Y eso en sí es bueno para la salud de uno, particularmente en este encierro por la pandemia.