Edmar Soria (México)

Nombre: Edmar Soria

Sitio web:

https://esoriasonicart.wixsite.com/edmarsoria

Vortex Flow:

https://soundcloud.com/edmar-soria/vortexbinaural

(minuto: 3:15)

1. ¿Cómo describirías el tipo de música que haces?

Como historias narradas con sonido. Me gusta pensar en la música como la manera en que puedo contar historias sobre algún tema que en cierto momento me atrae o me parece interesante pero también me gusta hacer música que es completamente abstracta, es decir que no hace referencia a nada excepto al sonido mismo. Me gusta mucho investigar sobre temas de ciencia ficción, de matemáticas, de física, de astronomía y de mitología. Una vez que encuentro el tema específico que me parece adecuado en el momento, lo estudio a fondo y busco todas las posibles referencias para tener un panorama amplio. Es entonces cuando empiezo a componer, tratando de que la obra sea una especie de relato o de experiencia narrativa para la persona que lo está escuchando y para ello hago uso de todas las herramientas de la música electroacústica multicanal, es decir de la música que se reproduce en varias bocinas alrededor de ti para que puedas sentir que el sonido no sólo viene del frente (como ocurre normalmente en los conciertos), sino que viaja por todos lados. La gente le llama a este tipo de música, música programática pero a mi me gusta pensar más en ella como arte sonoro narrativo. Para mi es muy importante que la música además no sólo cuente una historia sino que sea capaz de construir espacios o lugares virtuales en la imaginación de quien la escucha.

2. Si tuvieras que utilizar categorías de género para describir tu música, ¿cuál utilizarías?

Como decía, me gusta pensar en la música que hago como historias contadas mediante el sonido multicanal y dependiendo de la temática que elija podría utilizar las siguientes:

paisaje sonoro multicanal

paisaje sonoro narrativo multicanal

arte sonoro multicanal

arte sonoro narrativo multicanal

radioarte electroacústico multicanal

3. ¿Qué tipo de sonidos te gusta utilizar cuando compones?

Casi siempre utilizo sonidos provenientes de grabaciones de objetos cotidianos o incluso instrumentos musicales que después transformo con ayuda de la computadora para que suenen un poco diferente o incluso completamente distinto. Uso también muchos sonidos que son creados por la computadora en sí (a esto se le conoce como síntesis digital) sobre todo de técnicas que se conocen como wavetable. También me gusta mucho grabar ambientes de lugares que me puedan parecer interesantes como alguna playa, el interior de un edificio o algún punto de una ciudad y para eso utilizo algo que se conoce como Ambisonics, lo cual me permite grabar estos momentos pero con sonido 3D. Finalmente grabo objetos e instrumentos utilizando muchos micrófonos acomodados en forma de círculo o elipse para poder captar el sonido en 360º y así poder crear estos espacios virtuales de los que hablaba antes.

4. ¿Por qué esos sonidos son tus favoritos?

Porque estos sonidos me permiten jugar con muchas posibilidades al momento de organizarlos en la composición y porque estos sonidos funcionan bastante bien cuando quiero construir los espacios virtuales en el sistema multicanal, es decir, es relativamente fácil dar la ilusión de que se mueven o de que están en cierta posición con respecto al centro del sistema.

5. ¿Cómo creas una idea inicial para una composición? ¿Utilizas un proceso similar cada vez? ¿O siempre es diferente?

Depende de cada pieza. Cada pieza es distinta. Pienso mucho en lo que se conoce como sequence jeu que es algo así como crear gestos sonoros con los objetos de manera que sean musicales. A veces tengo muy claro cual es el material composicional y como lo quiero desarrollar y otras veces mi mente está en blanco. En cualquiera de los dos casos casi nunca se mantiene intacta la idea inicial porque a mi parecer, en la mayoría de las veces, las obras solitas van decidiendo por dónde irse y hay que seguirles el juego para que suenen como ellas quieren sonar.

6. ¿Cuáles compositores/músicos son los que te inspiran?

Este tipo de preguntas siempre me crean conflicto ya que me es muy difícil elegir a sólo a algunos, además de que disfruto de la música de todos los periodos, pero si tuviera que elegir a los más destacados serían Beatriz Ferreyra, F. Bayle, F. Dhomont, Horacio Vaggione, Ligetti, Xenakis, Varese, Stockhausen, W. Lutoslawski, Penderecki y más actuales: Joao Pedro Oliveira, Ake Parmerud y Panayiotis Kokoras.

7. ¿Por qué la música de estos compositores te llama la atención?

Cada pieza y cada compositor es distinto pero en general encuentro en ellos una genialidad a la hora de organizar los sonidos (que es algo que va más allá de la orquestación) de modo tal que cada uno a su propio estilo genera un lenguaje que es completamente identificable. La sutileza de acomodar los detalles y cómo pueden resolver grandes bloques muy complejos de masa sonora de modo tal que a pesar de la densidad podemos entender claramente lo que está sucediendo en todo momento.

8. ¿Podrías escoger una sección corta de una de tus propias piezas y describir cómo la creaste?

Mi pieza Vortex Flow fue pensada como una experiencia narrativa inmersiva motivada por una la historia del diluvio pero tal y como es contada en las tablillas sumerias y en donde se plantea a la obra como la representación vivencial en primera persona del personaje principal Ziusudra que es el equivalente sumerio al Noé bíblico. La obra narra sonoramente el inicio del diluvio, la tempestad, la calma, un episodio de exploración del mundo después del diluvio y el final que es la ascensión de Ziusudra con los dioses. La sección que muestro está compuesta por estas dos escenas:

Escena 1. Despertar en tierra desconocida. Mirada restrospectiva y desoladora hacia el naufragio. El vacío inunda el corazón.

Escena 2. Exploración de la nueva tierra. Organismos y geomorfología desconocida.

Para crear esta escena utilicé sonidos de bolsas de plástico, bolsas de papel, madera y unas grabaciones de una especie muy particular de grillos. A partir de estos sonidos creé otros mediante transformaciones por computadora y después fuí diseñando el espacio o el lugar ficticio mediante técnicas que se conocen como VBAP, Ambisonics, Paneo por amplitud y la técnica que mencionaba al principio de array de micrófonos.

La versión que escucharán es lo que se conoce como reducción binaural que es algo así como una imitación del sonido 360º pero para audífonos.

9. ¿Qué intentabas transmitr al oyente en esa sección?

 

La escena anterior culmina con el punto máximo de la tempestad y entonces esta escena es justo el momento después de esto. Aquí, el personaje principal (Zizudra) ha logrado sobrevivir a la catástrofe y se despierta en un mundo completamente transformado y desconocido para él por lo que empieza a ver cómo está construido ese nuevo mundo.

10. Si tuvieras que dar algún consejo general a alguien que va a empezar a componer una pieza ¿Cuál sería? ¿Qué es lo más importante de tener en mente cuando alguien está componiendo?

Creo que algo muy importante es estar consciente de manera plena de las herramientas con las que se cuenta al momento de empezar una nueva obra. No sólo herramientas como la computadora o micrófonos o instrumentos sino herramientas como nuestras habilidades individuales. Si se tiene una idea clara de lo que se quiere es importante tener la madurez suficiente como para saber que se debe ser flexible durante el proceso y si no se tiene una idea clara entonces uno no debe preocuparse demasiado y dedicarse a explorar posibilidades sonoras hasta que encuentre la que parezcan más adecuadas con lo que se está buscando, pero por encima de todo, creo yo, que uno debe ser honesto consigo mismo y buscar crear aquello que sea auténtico (que no es lo mismo que original ya que algo puede ser auténtico sin ser original).