Nombre: Josué Peregrina Ramírez
Sitio web: soundcloud.com/jperegrina, soundcloud.com/josueperegrina
1. ¿Cómo describirías el tipo de música que haces?
Una búsqueda y pasión sonora llena de curiosidad (constante) en el mundo experimentado por el individuo, el mundo por el colectivo, lo subjetivo y lo objetivo.
2. Si tuvieras que utilizar categorías de género para describir tu música, ¿cuál utilizarías?
Acusmática, Instrumento y Electrónicos, Electrónica, Algorítmica, Académica, Documental y Cine.
3. ¿Qué tipo de sonidos te gusta utilizar cuando compones?
Tengo una relación profunda con el sonido; a veces observo al sonido como cuando observas la belleza de un árbol y lo sostengo en la contemplación, a veces es intuitivo como el gusto y a veces obedece a un discurso. Si fuera a definir mis preferencias en patrones, diría que los sonidos de las máquinas me atraen muchísimo.
4. ¿Por qué esos sonidos son tus favoritos?
Me gustan su textura, su belleza de lo desconocido, su vida en lo inorgánico.
5. ¿Cómo creas una idea inicial para una composición? ¿Utilizas un proceso similar cada vez? ¿O siempre es diferente?
Me es difícil y desagrada pensar la música en fórmulas. Y esto aplica también al proceso de composición; prefiero ser intuitivo (libertad de la voluntad y la imaginación) a las herramientas que necesito para mi proceso de composición.
6. ¿Cuáles compositores/músicos son los que te inspiran?
Han sido una gran influencia los grandes genios de la música: Beethoven, Chopin, Wagner, R. Strauss, Tchaikovsky, Ravel, Stravinsky, Prokofiev, Revueltas, Ligeti, Estrada, Dhomont, Parmerud, Kokoras. En otro sistema o escala de valores musicales, pondría a estos otros genios que me han influenciado: Trent Reznor, Maynard James Keenan, Daniel Rossen, Tim Hecker, Alberto Iglesias, Alexander Desplat, Jonny Greenwood y Hans Zimmer.
7. ¿Por qué la música de estos compositores te llama la atención?
Por su búsqueda y resultados sonoros, discursivos, y personales de cómo se relacionaron con la música; cómo en diferentes contextos se mantuvieron fieles a su filosofía musical. Por su profundidad y por poder demostrar lo sublime.
8. ¿Podrías escoger una sección corta de una de tus propias piezas y describir cómo la creaste?
Aufheben es una obra acusmática, hecha en el 2018 en residencia para el CMMAS. En este extracto se pueden escuchar sonidos continuos (una onda seno fuertemente transformada), el ruido blanco que deviene en onda seno, citas sonoras (Eric Whitacre, Neo entrando a la Matrix, Ambulancias, Podracers, Motos) usadas por asociación tímbricas y distorsión. Podemos escuchar las siguientes transformaciones: líneas de delay con un LFO, modulación FM de una señal previamente modulada mediante FM, sampling, time-stretching y distorsión.
9. ¿Qué intentabas transmitr al oyente en esa sección?
Primero, una libertad del LFO; este empieza como proceso obvio y después se libera al continuo. Después, una liberación hacia temas que no se puede expresar dialécticamente.
10. Si tuvieras que dar algún consejo general a alguien que va a empezar a componer una pieza ¿Cuál sería? ¿Qué es lo más imporante de tener en mente cuando alguien está componiendo?
Serían muchas recomendaciones, pero una importante: la composición es un marco mental, una filosofía con el que se ve la vida y se expresa lo que el compositor siente que necesita ser experimentado, pero el balance en la introspección, amor propio, estilo y la humildad ante lo sublime, se vuelven vital a la hora vincularse con el mundo.