La Música Ambiental

La música ambiental es un estilo muy tranquilo y atmosférico en el que muchas veces no se puede percibir un pulso. Surgió al mismo tiempo que el movimiento New Wave y fue influida por las prácticas meditativas de la India. Utiliza texturas sonoras para crear un entorno sonoro sutil. Se puede encontrar esta música en los espacios de relajación (chill-out rooms) en algunas discotecas.

Deberías poder disfrutar de este tipo de música si tienes ganas de escucharla, pero al mismo tiempo debería ser un tipo de música que el oyente puede ignorar.

Música en la que se puede flotar

La meta de la música ambiental es crear una atmósfera que se mezcla con el entorno natural para crear un espacio tranquilo.

Brian Eno, uno de los pioneros de la música ambiente la describe como:

“Música en la que se puede nadar, flotar y perderse”

La música ambiental se desarrolló en los años 70s cuando los sintetizadores se volvieron más accesibles a la población. Estos instrumentos permitieron que los compositores pudieran explorar con texturas sonoras largas que contienen cambios lentos y sutiles.

Esta pieza, Pianistic por Thierry Gauthier, es un ejemplo del estilo ambiente.

¿Qué involucra esta música?

La música ambiental usualmente se enfoca en las cualidades tímbricas y sonoras en lugar de los ritmos o gestos. Normalmente es minimalista, es diseñada para no atraer la atención. A menudo busca rodear al oyente y explorar un sentido de espacio.

Consejo de Composición

Los aspectos técnicos de la Música Ambiental pueden incluir:

Retraso de Audio (delay) – Se puede utilizar para duplicar sonidos o crear bucles (loops). Los retrasos de audio irregulares o asimétricos pueden ser interesantes.

Paneo – Se puede utilizar para difundir los sonidos a través del espacio y de esta manera rodear al oyente.

Reverberación – Se puede utilizar para proporcionar un sentido de sonidos en un espacio y también para colocar más lejos a los sonidos.

Estiramiento y Compresión de Tiempo – Se puede utilizar para extender los sonidos y para crear texturas interesantes las cuales se podrían estratificar o panear. Además se puede aplicar la reverberación y el paneo a dichas texturas.

Referencia 

Cox, C. and Warner, D. (2004) Audio Culture: Readings in Modern Music. Continuum: Nueva York.